Regístrate Regístrate en nuestro newsletter
Radio San Cristobal 97.5 FM San Cristobal
Diario Papel digital
La Tribuna

Nuevo Ministerio de Seguridad: Gremios de Biobío piden medidas inmediatas contra la delincuencia

por Jorge Monares Olivares

La Sociedad Agrícola de Biobío expuso los principales problemas de inseguridad para el sector.

Lo propio hizo la Federación Nacional de Sindicatos de Transportistas Forestales que expresó la preocupación por las prioridades que tendrá el ministerio.

Luis Cordero / La Tribuna

Altas expectativas mantienen dos gremios de la zona con la puesta en marcha, a contar de este martes 1 de abril, del nuevo Ministerio de Seguridad Pública.

Se trata de los sectores productivos y de servicios agrícolas y del transporte de carga forestal que trabajan en la denominada Macrozona Sur.

El presidente de la Sociedad Agrícola de Biobío (Socabío), José Miguel Stegmeier, manifestó que "efectivamente tenemos altas expectativas respecto del Ministerio de Seguridad, que recién comienza a operar".

El dirigente gremial dijo que "es verdaderamente complejo y grave lo que está sucediendo en esa materia, ya que no son sólo las ciudades las que sufren esta asolada delictual, ya incontrolable e insostenible, sino que también nuestros campos y sus habitantes en prácticamente todo el país, son víctimas de oleadas de diversos delitos, como lo es el abigeato, robo de insumos y maquinarias, robo de cables y equipos, robo de productos y asaltos a los hogares rurales, que ya incluso están costando vidas de inocentes".

En tal sentido, expresó que esperan que el enfoque específico que tiene este nuevo ministerio logre ser el punto de inflexión para comenzar a controlar estos graves episodios.

Stegmeier precisó que "en cuanto al ministro que asume esta responsabilidad, nos parece lógico que sea el señor (Luis) Cordero, ya que él trae la experiencia en esta materia que ya acumuló siendo subsecretario del Interior".

Además, sentenció que "la tarea es grande y debiera partir en primer lugar en mejorar la coordinación entre los diversos actores que tienen incumbencia en la seguridad del país y control de delitos, como también avanzar en formar unidades especializadas en contener diversas modalidades criminales, particularmente en nuestro caso delitos rurales y en lo relativo a fiscales especializados, sistemas de denuncia más efectivos y una Justicia menos garantista con los delincuentes y mucho más amigable y efectiva para las víctimas".

Por su parte, el presidente de la Federación Nacional de Sindicatos del Transporte Forestal (Fenasitransfor), Heriberto López, afirmó que "lo que uno espera de este nuevo ministerio es que esté a la altura de la realidad del país".

A modo de ejemplo, expuso que "hoy día, lamentablemente, el país pasa por una crisis de inseguridad importantísima y este nuevo ministerio debiera obedecer a todas las personas y no necesariamente como ocurre hasta la hora que los ministerios o algunos cargos de bastante relevancia, obedece mayoritariamente a su conglomerado político".

López señaló que "bastante escandalizado ya ha estado el Poder Judicial y el poder político, especialmente en este ministerio, respecto de muchas cosas que suceden y que al final se dilatan y lo que hace que la crisis de inseguridad se mantenga al alza cada día más".

Por lo anterior, aseveró que "es importante que entendiendo las prioridades que va a tener este nuevo ministerio hoy día se dé la posibilidad de revisar los distintos ámbitos y obviamente para nosotros lo que nos interesa es que se defina de una buena vez cuál va a ser el camino que se va a seguir respecto de la inseguridad en la Macrozona Sur".

En cuanto a este último punto, recordó "la inseguridad en la que operan cientos de trabajadores del área forestal, del área del transporte, porque esta amenaza sigue y va dependiendo de los resultados de algunos casos emblemáticos dentro del poder judicial, que va dependiendo de muchas cosas que van ocurriendo respecto de este conflicto por recuperación de tierras".

El presidente de Fenasitransfor sostuvo que "en muchos lugares donde está emplazado el mal llamado conflicto mapuche, porque en realidad son organizaciones de un carácter más subversivo, que los que hoy día operan, y que tratan de alguna manera, hacerse de recursos".

Por tal motivo, planteó que "hay expectativas, hay muchas expectativas respecto a este ministerio, y que, si tiene el apoyo, obviamente, en este caso en el ámbito político, se podrían hacer muchas cosas".

Finalmente, insistió en que "a nosotros nos interesa que seamos escuchados, que se ponga de alguna manera como prioridad la seguridad también de los trabajadores del sector forestal, del sector de transporte, que a la fecha se mantienen con incertidumbres y seguimos trabajando al igual que hace no sé, diez años atrás, cuando el conflicto estaba en toda su atención".

Síguenos: Google News
banner redes
banner redes banner redes banner redes banner redes banner redes

¿Quieres contactarnos? Escríbenos a prensa@latribuna.cl

Contáctanos
EN VIVO

Más visto